Guerra Colonial

Buscador

El Dorado bajo el sol
Canarios en el antiguo Sáhara Español

El Dorado under the sun Canaries in the old Spanish Sahara

de Beatriz Andreu Mediero

Reseña de Julio A. Alfonso González

Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España

Desde la Revista Digital Guerra Colonial hemos creído conveniente realizar nuestra primera reseña sobre un libro centrado en la temática a la que hemos dedicado el presente número. Así pues, en este especial destinado a tratar los distintos conflictos coloniales hispano-marroquíes, no podía quedar de lado el contencioso del Sáhara Occidental, causa y motivo de tantas disputas y no menos desplantes entre Marruecos y España. De tal forma, en El Dorado Bajo El Sol. Canarios en el antiguo Sáhara español, se puede el lector acercar a la historia del Sáhara Occidental y, más concretamente, al protagonismo que han tenido los habitantes del archipiélago canario en sus procesos históricos y sociales.

La autora del libro, Beatriz Andreu Mediero, Doctora en Historia y profesora en la Universidad de Las palmas de Gran Canaria, avalada por una trayectoria investigadora dedicada a las relaciones sociales y económicas entre el Sáhara y las Islas Canarias, nos muestra el camino seguido por los canarios en el proceso de colonización, primero, y en la aún inconclusa descolonización del Sáhara Occidental, después, incidiendo en su repercusión en la historia de este territorio. Editado en Madrid por Mercurio Editorial en 2017, consta de 238 páginas y cinco capítulos que desgranan aspectos alejados de lugares comunes a los que estamos acostumbrados los lectores de este tema.

La autora está centrada en la investigación de la historia del que fuera Sáhara Español y, dentro de ello, especialmente en su relación con Islas Canarias y aquellos de sus habitantes que migraron a aquel territorio español en la África continental. Dentro de sus trabajos y de forma notable en esta obra, el uso de fuentes orales tiene un gran peso en el relato, como puede observarse en las treinta entrevistas realizadas a distintos testigos que se intercalen en el texto, enriqueciéndolo enormemente y dotándolo de un manifiesto interés sociológico. Así, el propósito de la obra, dar luz a la presencia canaria en la colonización y descolonización del Sahara, queda suficientemente apuntado a lo largo de sus páginas; apoyándose para ello en múltiples datos, gráficos y tablas que dotan a la investigación de una calidad poco frecuente. Tampoco se pueden obviar las numerosas fotografías que se recogen, algunas extraídas de archivos y otras, la gran mayoría, propiedad de los propios entrevistados, hecho que convierte a este libro en un documento gráfico de gran valor.

En cuanto a los contenidos, la obra nos contextualiza en primer lugar la historia general de la antigua colonia española en el capítulo titulado: Configuración y desarrollo del Sáhara Español, describiendo tanto las diferentes etapas históricas y administrativas como las relaciones con el archipiélago canario. Esto permite, si no es un tema conocido para el lector, hacerse una idea bien definida de cómo fue y cómo evolucionó la presencia española en el territorio.

A continuación, se expone la importancia económica del Sahara, describiendo sus recursos disponibles en el capítulo titulado: El Motor de la colonización. Los recursos económicos del Sáhara, asunto que no se suele tratar habitualmente en los trabajos relacionados con este tema y que aclara mucho el desarrollo del proceso colonizador y también el del objetivo principal del libro: el tratamiento de la emigración canaria a la zona. Normalmente, las obras que abordan la historia del Sáhara Español suelen centrarse casi en exclusiva en el ámbito bélico, concretamente en la Guerra del Ifni y la Marcha Verde, y no tanto en sus relaciones socioeconómicas con las Canarias. Existen, no obstante, investigaciones sobre el devenir de los antiguos territorios de Rio de Oro y Saguía el Hamra, sobre su economía o su descolonización, al tiempo que también se ha trabajado con cierta amplitud el tema de las Islas Canarias en cuanto a su importancia estratégica -tanto en el contexto de las dos guerras mundiales como en la Guerra Civil Española o la Guerra Fría-, así como su papel económico, entre otros. Pero la originalidad de Beatriz Andreu reside en relacionar ambos mundos en este libro, constatando la importancia de las Canarias en la economía y funcionamiento de la colonia española del Sáhara y también recíprocamente, dejando de manifiesto la existencia de la colonia para los intereses económicos y sociales del archipiélago y en qué medida su pérdida pudo significar una crisis para las islas.

Inmediatamente después, el libro aborda un magnífico capítulo titulado: Españoles en el Sáhara. La vida de los canarios en el territorio, que trata aspectos de su cotidianidad, su día a día, sus costumbres a nivel laboral, familiar, de ocio o las motivaciones personales que los llevaron a emigrar al África continental. Este acercamiento se apoya tanto en datos estadísticos relativos al número y la presencia de inmigrantes canarios en el Sáhara, como en las entrevistas antes mencionadas; suponiendo un capítulo realmente especial, pues se aleja un tanto del método normalmente empleado por los historiadores, acercándose en gran medida a la sociología, lo que aumentando su interés dentro del conjunto de la obra. En este capítulo gana protagonismo, por tanto, el tratamiento humano de la historia, basándose en la oralidad de los testimonios de quienes vivieron aquel período, dotando a la investigación de un incalculable valor multidisciplinar.

En el cuarto capítulo: Una nueva situación. Abandono y comienzos, Beatriz Andreu nos introduce en una descripción, usando principalmente el punto de vista personal de los canarios presentes de los turbulentos últimos años de la presencia española en el Sáhara Occidental, con la aparición del Frente Polisario, la intervención marroquí y la acelerada e improvisada evacuación del territorio. Una crisis del todo conocida en términos generales por la gran cantidad de material escrito al respecto, que no deja lugar para demasiada originalidad y que, sin embargo, la autora, convierte en un capítulo prácticamente inédito al centrar la pérdida y el abandono de la Colonia en las repercusiones que tuvo para los miles de emigrantes canarios en el territorio y por los efectos sociales y económicos que causó en el archipiélago.

Por último, en el quinto capítulo: El regreso a las Islas. Problemas, deseos y añoranzas tras el final del Sáhara Español, se narra con maestría el que seguramente sea el tema que menos interés ha suscitado entre los investigadores dedicados a la descolonización de la provincia del Sáhara: el devenir de los miles de civiles, canarios en el caso de esta obra, que tuvieron que dejar sus vidas construidas en aquella tierra y volver a empezar de cero en una España que salía de la Dictadura y afrontaba el reto de la Transición.

Por todo lo anterior, lo cierto es que El Dorado Bajo El Sol. Canarios en el antiguo Sáhara español es una obra muy recomendable, casi de obligada referencia, para todo aquel interesado en la historia del Sahara español, ya que permite componerse una idea general bien definida de cómo se desarrolló la presencia hispana, tanto a nivel político-administrativo como de los civiles instalados en la colonia, ya que mayoritariamente los trabajos suelen incidir casi en exclusiva, como ya se ha mencionado, en los aspectos militares.

Y esto es especialmente interesante para aquellos investigadores o lectores que pretendan abundar en la relación entre el Sáhara Español y las Islas Canarias, relación indudablemente mucho más íntima que la llevada a cabo entre el Sáhara y la península. Así, cabría destacarse la descripción de los excolonos de las razones que los llevaron a emigrar al Sáhara, destacándose sobre las demás la cuestión monetaria -debido a la muchísima mayor retribución salarial ofrecida por la realización de un mismo trabajo en la provincia del Sáhara que en las Islas-. Pero también otras cuestiones, como los fuertes incentivos sociales -como la entrega de viviendas- o la práctica gratuidad de los viajes entre el archipiélago y el continente; lo que produjo un verdadero «efecto llamada» para la emigración de mano de obra canaria poco cualificada, contrastando enormemente con la emigración peninsular, normalmente de mucho mayor cualificación profesional.

Otro tema muy interesante es el de las relaciones entre los civiles españoles y la población indígena, en general cordiales pero que materializaron la existencia de dos sociedades diferentes, que convivieron de forma paralela en un contexto de multiculturalidad; es decir, sin que existiese una verdadera cohesión y/o hibridación social. Igualmente, se explica cómo estas relaciones se fueron deteriorando durante los últimos años de la ocupación hispana, en el contexto del conflicto sobre el futuro del territorio.

Por otro lado, la grave problemática que supuso el retorno precipitado de miles de personas a las islas, que habían perdido todo o casi todo con la evacuación, es también tratado con cierta profundidad, mostrando el enorme drama humano que ello supuso; teniendo muy en cuenta la ineficiencia o, directamente, la desidia demostrada por la administración española en cuanto a la acogida o el destino de aquellos compatriotas retornados. En este sentido, la autora incluye también relatos e historias de aquellos canarios que pretendieron permanecer en el territorio tras el abandono español, cuya práctica totalidad acabó regresando a las Islas Canarias al cabo de unos pocos años debido a las graves dificultades que debieron atravesar, incluyendo un manifiesto riesgo para su integridad física.

Como conclusión, este libro, aunque tenga un enfoque diferente y más centrado en una temática muy concreta, sirve perfectamente para comprender mejor el período álgido de la colonización española del Río de Oro y Saguía el Hamra; así como del precipitado y total abandono por parte de España de las responsabilidades contraídas con el pueblo saharaui que, dominado por Marruecos, hoy sobrevive recluido en campos de refugiados fuera de su propio territorio, olvidado casi por completo por la sociedad española y totalmente fuera de la agenda política de la acción exterior de España.

En definitiva, El Dorado Bajo El Sol. Canarios en el antiguo Sáhara español es un magnífico trabajo realizado con gran rigor y maestría, pero también con un toque humano y personal, muchas veces ausente en las investigaciones históricas, que consigue otorgar una cariz distinto, cálido y cercano, a la obra de Beatriz Andreu.

www.guerracolonial.es