Guerra Colonial

Buscador

La política internacional de las grandes potencias

The international policy of the great powers de Juan Tovar Ruíz

Miguel Madueño Álvarez
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España

La geopolitica está ganando un espacio en el mundo académico que se refleja en el número de publicaciones y que está ligado con el auge de una preocupación constante en el ámbito internacional por el futuro. Hemos pasado de un mundo bipolar en el que los dos bloques protagonistas se jugaban el poderío mundial (1947-1991); a uno polarizado únicamente por una potencia, Estados Unidos, que se sirviéndose de la globalización, extendió su modelo a todo el globo (1991-2010); a finalmente un mundo multipolar (desde 2010). De una situación de presumible estabilidad a otra en la que hay tantas fuerzas existentes que es complicado establecer criterios para prever el siguiente movimiento. De una potencia, China, en continua expansion que rivaliza ya con las dos superpotencias de la Guerra Fría -Estados Unidos y Rusia como heredera de la Unión Soviética- y de un pequeño cosmos de potencias medias que ganan espacio en sus respectivas zonas de influencia. En definitiva, abocados hacia un mundo desconocido en el que las relaciones internacionales no son ni más importantes ni más complejas que en el pasado, pero sí, por su coetaneidad, mucho más interesantes.

La editorial Síntesis se ha sumado con acierto a este interés por la geopolítica con una colección que lleva ya siete libros y que analiza la acción y reacción de las potencias en diferentes conceptos geograficos; así como una de estudios y relaciones internacionales en la que se desgranan los entresijos de la política internacional actual alegando a las reminiscencias del siglo XX, que va ya por su quinto volumen. La editorial Síntesis, cuyo prestigio preceden años de impecable trayectoria y libros de calidad contrastada, apuesta por una cuestión que se presenta fresca, actual e interesante.

Dentro de esta última colección se enmarca el libro que reseñamos, La política internacional de las grandes potencias. Su autor, Juan Tovar Ruíz, es profesor titular de Relaciones Internacionales en la Univesidad de Burgos, profesor honorario en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador visitante en la Universidad de Georgetown. Desde su tesis doctoral, ¿El fin del paradigma?: el discurso político de la paz democrática frente al nuevo modelo autocrático, presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, ha prestado especial interés en los desafios que presenta la alta política internacional, cuestión que ha demostrado con la publicación de La doctrina en la política exterior de Estados Unidos: de Truman a Trump y de numerosos artículos académicos, lo que supone que el lector de este libro, La política internacional de las grandes potencias, se encuentra en las mejores manos.

Es arduo introducirse en las redes de este complejo puzzle y hacerlo de una manera clara. Tovar consigue llegar a todos los públicos. Sin abandonar las teorías geopolíticas que vertebran el libro, expuestas en tiempos por Mahan, Mackinder o Spykman, Tovar presenta la coyuntura internacional actual con sencillez pero también con profundidad. La forma en la que está escrito el libro es consecuencia de años de estudio y de una amplia bibliografía que sustenta sus planteamientos, de manera que pueden entenderlos tantos los no formados en este campo como aquellos que tienen un cierto grado de experiencia, que verán corroboradas las teorías más importantes de las relaciones internacionales.

El libro se divide en tres partes claramente diferenciadas, que nos introducen en las relaciones internacionales a partir de elementos primarios y a medida que la obra va avanzando, se van asaltando parcelas de mayor complejidad. La primera parte, Dinámicas de un sistema internacional desglobalizado, acerca al lector al escenario propio de las relaciones internacionales observando los principales posicionamientos de la geopolitica actual y como desde un panorama controlado por Estados Unidos a través de la globalización, se ha mutado a otro en el que, precisamente debido a estas políticas y al movimiento de los centros de producción, algunos países se han postulado como baluartes de sus respectivas zonas de influencia. Una de las cuestiones que aborda con singular acierto es la contraposición de las dos formas de entender las relaciones internacionales que actualmente están presentes en los planes de las potencias, tanto grandes como medias: la tradición liberal y la tradición realista. La primera de ellas obedece a una visión universalista de las relaciones internacionales en la que el peso de las organizaciones supranacionales y la cooperacion son las indiscutibles protagonistas; la segunda se acerca a la visión propia de los estados y a su influencia en el escenario internacional como forma de preservar sus privilegios. La primera, obviamente, se acercaba al modelo globalizador imperante entre 1991 y 2010 y la segunda se sitúa en el actual posicionamiento de los países. La segunda, según trasciende el autor, tiene una mayor proyección en los años venideros. Con estas lecciones básicas, el profesor Tovar ilustra los principios básicos sin los cuales no podríamos interpretar el resto de la obra.

La segunda parte: Un sistema internacional de grandes potencias hace mención al mundo multipolar que ha dado paso después del final de la Guerra Fría y la desglobalizacion y comienza, como el lógico, tratando a las grandes potencias. Estados Unidos y Rusia ocupan un puesto especial en la argumentación y presentación del mundo en torno a dos ejes de poder, al que incorpora un tercer estado: China. Tovar va a mostrar especial atención a China no sólo por la influencia del gigante asiático en el mundo sino por la cautela con la que los demás países afrontan el auge sínico. Pero no se olvida, y esto es importante, de hacer una compilación de las principales zonas geopolíticas y de sus protagonistas para recordarnos constantemente que la cuestión no esta circunscrita únicamente a las superpotencias y que la realidad es netamente múltiple. La Unión Europea en su conjunto y parcelada en sus principales potencias, así como el auge de potencias regionales beneficiadas por la globalización como India, Brasil, Japon, Turquía, Irán y Arabia Saudi, cierran el capítulo.

La tercera parte: Escenarios de competición y conflicto, es realmente la parte que nos hace comprender la especial problemática del momento en cuanto a las relaciones internacionales. Desde las reclamaciones territoriales en el Mar Meridional y la expansión comercial de China hasta la cuestión de Taiwan o de Corea del Norte. Precisamente en este capítulo desgrana las claves para comprender las rivalidades existentes en la zona del Indo-Pacífico entre grandes potencias como China y otras de carácter medio como India, con la participacion de actores secundarios como Pakistán. La presencia de intereses estadounidenses en la zona, visibles a través de Japón, Australia, Taiwan y Corea del Sur, que rivalizan a su vez con el “collar de perlas” chino y su predominio sobre las islas que marcan la antigua Ruta de la seda hacia occidente son también tenidos en cuenta por el autor.

Tampoco olvida la importancia del norte de África y Oriente Próximo, dos regiones altamente conflictivas en las que tanto las denominadas privameras árabes como el enfrenteamiento de potencias medias por dominarlas se han constituido en capítulos de la agenda principal. Irán, Arabia Saudi y Turquía se elevan sobre cualquier otro país en la búsqueda de la preeminencia en la region, todo ello entrelazado con el auge de grupos extremistas, el terrorismo islámico y la rivalidad entre sunies y chiies.

Sin duda, el espacio postsoviético alcanza tambien una dimensión especial en el libro del profesor Tovar que clarifica, pesé a que su publicación es previa a la invasión de Ucrania de 2021, algunas claves de esta como el interés de la Federación Rusa en la zona del Mar Negro y su especial posicionamiento geográfico desfavorable. No debemos dejar de prestar atención a las conclusiones del libro, que se aproximan valientemente a hacer una valoración de la situación actual y propone cuál será el próximo escenario en el que el mundo se encontrará. Para ello, se hace eco de las teorías geopolíticas más importantes y las relaciona con la teoría realista neoclásica. En definita, el libro del profesor Tovar es una obra de referencia en el estudio de las relaciones internacionales que ocupará el puesto de lectura de cabecera de muchos estudiantes y también de apasionados y estudiosos.