Guerra Colonial

Buscador

RESEÑAS

Afganistán. Auge, caída y resurgimiento del régimen talibán

Afghanistan. Rise, fall and rise of the Taliban regime de Pere Vilanova

Teresa Sánchez Gonzalez

Universidad Internacional de la Rioja, Madrid, España

Pere Vilanova presenta una obra oportuna y necesaria para entender la realidad de Afganistán, los hechos que han determinado su historia más reciente y cuáles pueden ser las claves principales que expliquen el futuro más inmediato. Como apunta al autor, en Afganistán “la línea de continuidad es la guerra civil, y las etapas discontinuas y de duración desigual, pero de momento de 10 a 20 años, son las sucesivas intervenciones internacionales. Todo esto, sin tanta explicación, lo saben los afganos, del primero al último. Los que lo han vivido y los más jóvenes. Pasa de padres a hijos” (pág. 41).

Con un relato detallado y explicativo, el autor hace un repaso por los últimos 40 años en Afganistán: la guerra contra los soviéticos, la llegada de los llamados “talibanes 1.0” (referidos al movimiento talibán de los noventa hasta su caída en noviembre de 2001), la intervención internacional después de los atentados a las Torres Gemelas y finalmente, la llegada de los “talibanes 2.0” en agosto de 2021 tras la retirada internacional.

Los talibanes centrarán, en gran medida, el discurso del autor. Los pastunes, el grupo étnico mayoritario en Afganistán y del que forman parte los talibanes, dominó, tradicionalmente, la vida política y social del país. Sólo dos excepciones romperán esta regla: el periodo de crisis de la monarquía y el golpe de 1978. Para Vilanova, «los talibán son algo más: el resultado del cruce de este rigorismo absurdo con una tradición social rural y “montagnarde” estructurada en clanes y tribus en los que la mujer ha estado siempre particularmente oprimida, y un grupo de dirigentes fanáticos ignorantes, formados en largas guerras (contra los soviéticos y entre ellos) y educados en una lectura somera del islam (…)» (pág. 56).

Su presencia actual en el gobierno afgano, supone un sinfín de retos donde se entremezclan distintos aspectos: la seguridad, los intereses económicos, los derechos humanos y las relaciones internacionales. Además, y más concretamente, resulta especialmente importante su influencia y repercusión regional: un convulso escenario formado por Pakistán, Irán, China, las repúblicas centroasiáticas y Rusia, donde está en juego el delicado equilibrio de la región.

La vuelta al escenario internacional de los talibán en el verano de 2021, «responde “en parte” a las mencionadas políticas de respuesta al 11-S, pero “sobre todo” se sitúa en una línea de gran continuidad con la tradición y la estructura social, política e ideológica de Afganistán. En síntesis, Afganistán puede estar en una nueva etapa de “rutina tradicional”: quien gobierne en Kabul (…) sabe muy bien que su capacidad de “gobernanza” dependerá exclusivamente de los señores locales» (pág. 72).

La obra combina el análisis del fenómeno talibán con los viajes del catedrático Vilanova tanto por Afganistán como por Paquistán recordándonos al estilo “comanche” de Pérez Reverte y a los narrados por “la tribu” de Manu Leguineche. Un relato interesante que acerca al lector a la realidad más cotidiana y cercana, llena de anécdotas que traslucen el contexto de vida cotidiana: “Me desplacé por la ciudad hasta la universidad, donde pude hablar con hombres y mujeres (algunas profesoras) que ya expresaban su temor ante una posible vuelta de los talibán de los noventa, y a la vez valoraban los modestos progresos académicos que se estaban produciendo (sobre todo para ellas)” (pág. 97).

Del mismo modo, analiza, en la parte final de la obra, la situación por la que atraviesa el sistema mundial, fundamentado, según el autor, en un nuevo paradigma emergente: el de la “confusión”, entendido como la dificultad, o la incapacidad, de describir el mundo actual en términos de “sistema internacional lógico”, con unas constantes y unas variables que nos permitan comprenderlo (pág. 117-118).

El futuro se presenta para Afganistán lleno de incertidumbre. Las posibilidades están todas abiertas y es difícil predecir lo que puede pasar. Vilanova no se muestra optimista sobre el futuro a corto o medio plazo: “(Las hipótesis) se reducen a dos: más conflicto -y por tanto más muerte y destrucción- o una relativa estabilización: pero la sociedad afgana tiene derecho a no seguir siendo una especie de laboratorio de nuevos experimentos político y sociales a escala de todo un pueblo” (pág. 57).

Sin duda, la lectura de esta obra permite una comprensión de la situación real en Afganistán, fundamentada en el análisis y la explicación. Un paso necesario para entender cómo, en el presente, Afganistán ha vuelto a convertirse en un elemento clave en la política regional y mundial. La estabilidad de este será clave para que todas las potencias implicadas puedan avanzar en sus agendas. Unas agendas que, en mayor o menor medida, pasan por Afganistán.