Los efectos de la guerra: desplazamientos de población a lo largo de la historia
The Effects of War: Population Displacement Throughout History
Reseña de Marco Antonio Cervera Obregón
Universidad Anahuac México
Recibido: 06/05/2020; Aceptado: 06/06/2020
Puell de la Villa, Fernando y García Hernán,David, Los efectos de la guerra: desplazamientos de población a lo largo de la historia (Eds.), Madrid, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, UNED, 2017.
Cuando se habla de Historia militar generalmente el pensamiento se vuelca sobre el conflicto armado directamente, y es lógico ya que puede ser considerado como una de las columnas vertebrales de dichos estudios, sin embargo, algunas de sus más importantes consecuencias pueden en ocasiones ser dejadas de lado, tal es el caso de los desplazamientos de población como producto de las guerras, tema que aborda la presente obra.
La compilación llevada a cabo por los investigadores Dr. Fernando Puell de la Villa y David García Hernán, son producto de las discusiones generadas en el congreso de la Asociación Española de Historia Militar en el año 2017, cuyo tema era precisamente los refugiados de las guerras y conflictos armados a lo largo de la historia.
Cabe destacar que el interés de dicho tema llevó a una editorial británica, Sussex Academy Press a publicar una versión inglesa de dicha obra, aclarando que no todos los trabajos fueron contemplados ya que, a juicio de los dictaminadores científicos, solo los doce mejores trabajos fueron integrados en una nueva edición cuyo nombre apareció como War and Population Displacement Lessons of History.
Un tema de singularidad importancia en nuestros días que se suma a lo que ya en breve reconocemos también como los refugiados climáticos, es decir aquellas personas que, por extrema necesidad, necesitan salir de sus lugares de origen ya que las condiciones de vida, en este caso, climáticas no les permite llevar a cabo una vida digna.
El caso de los refugiados de guerra es lamentablemente mucho más antiguo y con una evidente causa antrópica, es decir, en el entendido que los conflictos armados de la naturaleza que sean, no dejan de ser producto de la actividad cultural humana, tanto en casi cualquier espacio y tiempo en la historia. Por ello la presente obra reúne una serie de trabajos muy puntuales, que analizan desde las más variadas perspectivas el fenómeno de los desplazamientos humanos como producto de la guerra y conflictos armados.
Bajo el ya tradicional y lógico esquema cronológico, los capítulos inician desde la Historia Antigua poniendo de realce algunos de los fenómenos más representativos en escenarios históricos como el Imperio Aqueménida y el caso romano, del que se desprenden ejemplos como los movimientos poblacionales de los helvecios, poblaciones gálicas que tuvieron la necesidad de moverse por la presión de los pueblos bárbaros, motivo que daría entre otras cosas el origen de las Guerras de las Galias con Julio César.
A esta historia se suma, del otro lado del mundo, más concretamente en el México prehispánico igualmente considerado como mundo antiguo o América Antigua, se concentra un estudio dedicado a los desplazamientos de población de las poblaciones conquistados por el Imperio mexica. La presencia incluso de restos biológicos presentes en algunas ofrendas en el templo mayor, atestiguan la diversidad de grupos éticos que se participaban, tanto forzada como en ocasiones voluntariamente, de estos desplazamientos, en tiempos de guerra mexica.
Entrando a la etapa medieval, se planean algunas propuestas de los movimientos poblacionales ocurridos en la España visigoda, en la etapa final e la Historia romana y el inicio de la España medieval. Los grupos bárbaros que se vieron en la necesidad de movilizarse hacia territorio mediterráneo, ocupando grandes extensiones de tierras y transformando estas regiones en los llamados reinos bárbaros, dentro de ellos el caso de los visigodos peninsulares, en este caso representado y analizado por la batalla de Vouillé.
Llegando a la Historia Moderna, una etapa que, para algunos investigadores, inicia hacia 1492 con el descubrimiento de América, y entre otras cosas caracterizada por la etapa de las colonizaciones. En este caso los temas tratados van desde el final de la guerra hispano-moriscas y más particularmente en las Guerras de Granada, pasando por la Revolución francesa, analizando la situación de soldados del siglo XVI y XVII de la Europa Moderna, hasta los refugiados de las guerras mallorquinas del siglo XIX.
La definición de conceptos siempre es necesario para la interpretación de fenómeno social, por ello algunos trabajos se enfocan más en el análisis de algunos elementos fundamentales como el concepto de frontera con las diversas acepciones vinculadas a la geopolítica actual, proyectos económicos e incluso de identidad.
La última parte del libro, quizá la más conmovedora dada su actualidad, ya que la historia contemporánea y sobre todo del presente, son finalmente las historias que nos está tocando vivir o bien las consecuencias de algunos de sus hechos, tal es el caso de fenómenos tan conocidos y discutidos como los refugiados de la Segunda Guerra Mundial, la evidente Guerra Civil española, los refugiados de Israel, las versiones palestinas de dichos conflictos, el caso de Liberia y algunos países africanos, mismo que comúnmente olvidamos en estos encuentros, hasta lo que ha marcado gran parte de nuestra historia en el siglo XX como el más lamentable ejemplo, la Guerra de Siria debía tener un capítulo dedicado al análisis de su situación.
Como se puede apreciar, el texto y en conjunto los trabajos de dicho congreso fueron de mucha actualidad, de sobrado interés para la Historia Militar y las disciplinas sociales y sobre todo con una tabla bastante completa de investigaciones que abarcan tiempo y espacio en gran medida, lo que vuelve esta obra y su versión ingles un libro imprescindible para todos aquellos quienes se interesen en temas de las migraciones forzadas como producto de los conflictos armados humanos.
www.guerracolonial.es